Por Gustavo Arencibia Carballo
Las arribazones de sargazos pelágicos son en la actualidad un problema ecológico muy grande por su impacto negativo en el mar Caribe, para la industria turística, pesquera, el medio ambiente y la sociedad en general.
Desde hace unos 10 años estamos sufriendo las invasiones de sargazos en todo el Caribe y por supuesto en el archipiélago cubano, del cual me referiré en esta nota o idea a mencionar.
De igual manera en Cuba, tanto en la costa norte como en la sur la presencia de Sargazos ha ocurrido y se ha reportado desde varios ángulos de observación por estudiosos del tema (Moreira, A. y Alfonso, G. 2015; Moreira, L. Cabrera, R., Suarez A.M. 2006; Piña, J.J.; Balbín, A.I.; Pérez-Cordovés, Ana I. 2010; Arencibia Carballo, G., Irañeta Batallán, J.M., Morell, J. y A. R. Moreira González, 2020.).
Para Cuba la llegada de Sargazos la recibimos de inicio por la provincia de Guantánamo y posteriormente comienza a transitar por todas las costas norte y sur del archipiélago, por lo que estimo es esta provincia la que podría tener un lugar privilegiado en acometer ideas de recolección, procesamiento y producción de este recurso, lo cual tendría múltiples beneficios.

Playa Doña Yuya, 12 de junio de 2025. Foto: Náyade Sainz Amador.
Estos beneficios podrían ser variados, pero entre ellos se podría mencionar el evitar o disminuir el impacto de estos arribazones a ecosistemas y playas del resto del país, crear una industria única y prioritaria de procesamiento de sargazos en Guantánamo como primer lugar de recibo de estas macroalgas y con generación de empleos e impacto económicos y otros efectos ecosistémicos a detectar.

Foto tomada desde el Faro de Maisí. Autor Alexis Morales Prada.
Puede parecer descabellado y todo inicio de una idea tiene sus resistencias, pero la provincia tiene las condiciones necesarias en espacio, ecosistemas y conocimientos primarios para crear esta industria, aunque como se sabe es reconocido el necesario apoyo jurídico, financiero y una visión de gobernanza que garantice su surgimiento.
En la reciente 1era reunión internacional sobre tema Sargazos, celebrada en República Dominicana de manera virtual, se trataron gran cantidad de temas de procesos, los cuales están desarrollándose en estos momentos en países de la región como México, República Dominicana, Puerto Rico, Granada, Martinica, etc. No obstante, es importante señalar que sargazos que llegan a las costas se pueden identificar la presencia de las dos especies de sargazos, Sargassum fluitans (Børgesen) y Sargassum natan (Linnaeus).

Ilustración y fotos de las especies presentes en las arribazones Sargassum fluitans de Vainas usualmente no punteadas con espiga y hojas con peciolo corto y amplio. Sargassum natans de vainas usualmente punteadas con una espiga y hojas con peciolo largo y estrecho. (Ilustración de Julia S. Child; Schneider y Searies, 1991).
Como en otros países las causas y repercusiones de la proliferación de estas algas se siguen estudiando, y de igual manera se están desarrollando alternativas de uso en vista de aminorar su impacto socioeconómico y con una visión de economía azul. La empresa de pesca provincial PescaGuan, perteneciente al Ministerio de la Industria Alimentaria (MINAL), sería ideal para desarrollar un proyecto de innovación y desarrollo en recolección de estas macroalgas en las zonas marinas, evitando llegue a las costas y también hacer granjas de mantenimiento de estas microalgas en vivo en zona marina, para tener disponibilidad por más tiempo que su temporada durante todo el año o al menos más tiempo.
Así hacer un proyecto productivo lo más viable posible, de producción de biomasa de Sargazos y que sea base para posteriores empleos o productos.
Hoy se utiliza ya con desarrollo práctico y probado, investigaciones en digestiones anaerobias combinadas con restos de residuos de industrias de alimentación, y también adicionar esto en la producción de biogás para producción de electricidad como ya se hace en varios países del Caribe.
El manejo y mitigación de la crisis de sargazos, tiene amplias aplicaciones y entre ellas se llama a la recolección del Sargazo ante de que el mismo llegue a las costas y se mezcle con la arena o litoral, y se contamine, lo cual le bajaría su valor de aprovechamiento como recurso.
Por supuesto, que la recolección es para producir productos de utilidad que iría desde cosméticos, fertilizantes, y muchos más hasta lo que fabrica México de bloques ecológicos para la construcción, todo enmarcado en una economía circular.
Mucho más podría escribir sobre el tema, pero baste esta breve idea para decir que SE PUEDE, que solo es proponernos paso a paso de manera gradual poniendo a trabajar a los actores locales, los cuales seguro les interesará una apropiación ecosistémica del tema.
Y como siempre le decimos discrepen para que la idea se mejore y surjan otras novedosas.
Referencias
Arencibia Carballo, G., Irañeta Batallán, J.M., Morell, J. y A. R. Moreira González. 2020. Arribazones de Sargazo en la costa norte occidental de Cuba. JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático 2(1):19-30. DOI: 10.26359/52462.0220
Moreira, A. y Alfonso, G. 2013. Inusual arribazón de Sargassum fluitans (BØrgesen) en la costa centrosur de Cuba. Rev. Invest. Mar. (2013); Vol. 33, No. 2. ISSN: 1991-6089.
Moreira, L. Cabrera, R. y Suarez A.M. 2006. Evaluación de la biomasa de macroalgas marinas del genero Sargassum C. Agardh. (Phaeophyta, Fucales). Rev. Invest. Mar. (2006); Vol. 27, No. 2., 115-120. ISSN: 1991-6089.
Piña, J.J.; Balbín, A.I. Pérez-Cordovés y Ana I. 2010. La contaminación por metales pesados en sargazos procedentes de la costa sur en la península de Guanahacabibes, ¿aún no es preocupante? Revista Cubana de Química, vol. XXII, núm. 1, 2010, pp. 83-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543719011
Fuente: artículo publicado en El Bohío Revista Electrónica, Vol. 15, No. 7, Julio de 2025.