Sí hay marea roja en Yucatán: Cinvestav Mérida

Loading

por Mariana Pacheco Ortiz, 10 de agosto de 2025.

Sí hay marea roja en Yucatán, confirma el Cinvestav Mérida y contradice al gobierno estatal; explica qué es, por qué pasa y daños que causa
Sí hay marea roja en Yucatán, confirma el Cinvestav Mérida y contradice al gobierno estatal; explica qué es, por qué pasa y daños que causa

Sí hay marea roja en Yucatán confirma el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CinvestavMérida, lo que contradice al gobierno estatal, que negó su existencia en esta zona del Golfo de México, donde ya se resiente su afectación al ambiente y la economía.

Tras explicar que los niveles de Florecimiento Algal Nocivo (FAN) es en realidad marea roja, el organismo detalla qué es, por qué ocurre y el impacto de este fenómeno marino.

Pues aunque el Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja Yucatán descartó su presencia hace 3 días, información del Cinvestav clara, precisa, basada en datos y conocimiento refuta la declaración que emitieron en un boletín donde la descartan.

Incluso la presencia de marea roja en la costa de Yucatán ya está causando daño ambiental, además de afectar la economía de los sectores pesquero y turístico, cuya existencia confirma un estudio realizado por el organismo luego de que desde finales del mes de julio aparecieran en las playas de Progreso peces muertos y pulpos vivos, entre otras especies marinas.

Por esa razón, el Cinvestav Mérida tomó muestras el 1 de agosto de 2025, cuyos resultados arrojaron un Florecimiento Algal (FA) de la diatomea Rhizosolenia sp que supera los niveles normales.

Sí hay marea roja en Yucatán: Cinvestav Mérida advierte riesgo ecológico

Y si bien es un tipo de alga que no representa un riesgo directo a la salud humana, sí provoca desequilibrios en el ecosistema marino y consumo de gran cantidad de oxígeno.

“Esta especie, que hasta ahora no había sido catalogada como formadora de Florecimientos Algales Nocivos (FAN), presentó abundancias de hasta 897,372 células por litro, asociadas a zonas con bajo oxígeno disuelto, lo que podría representar un riesgo ecológico”, se lee en la publicación del organismo de investigación.

Por lo tanto sí hay marea roja en Yucatán pues se considera como tal cuando el FA es de cientos de miles (a partir de 500,000) se vuelve FAN, coloquialmente llamamos marea roja, aunque esta no es tóxica, sí es nociva para la fauna marina al reducir el oxígeno en el agua del mar que ocasiona la muerte de varias especies por hipoxia.

¿Es seguro para la salud comer la fauna marina que recala en playas?

De hecho la propia Secretaría de Salud Yucatán (SSY), en un comunicado, recomienda “no recolectar ni consumir especies marinas varadas o muertas que puedan encontrarse en las playas, pues su contacto con microalgas y su proceso de descomposición representan un potencial riesgo para la salud, como reacciones alérgicas o problemas gastrointestinales”.

Mientras tanto, los daños a la economía en esta zona de la Península de Yucatan ya los resienten los pescadores, pues en Progreso enfrentan baja en ventas por temor a la marea roja.

Urge sanear aguas negras en Yucatán

“Estos resultados reflejan degradación de la calidad del agua que se ha puesto de manifiesto en otras ocasiones, y subrayan la necesidad urgente de implementar programas de saneamiento y reducción de descargas de aguas residuales sin tratamiento, para mejorar la calidad del agua costera en la región.

“Este es un riesgo latente para las actividades turísticas que se están impulsando”, afirma el resultado de la investigación, cuyos autores son Daniela Medina-Euán y Jorge Herrera-Silveira.

¿Que son los Florecimientos Algales (FA)?

En este contexto, el Cinvestav explica a detalle el fenómeno natural marino que causa preocupación en la costa de Yucatán, que es parte del Golfo de México, y expone que cada año ocurren Florecimientos Algales (FA), que forma parte de la dinámica marina, y “consiste en el crecimiento acelerado de las microalgas marinas microscópicas conocidas como fitoplancton”.

En condiciones normales la abundancia de fitoplancton es de miles o decenas de miles de células por litro (1,000-100,000 cel L-1).

Cuando el FA, se vuelve FAN se convierte en marea roja

Sin embargo, cuando se presenta un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) “las concentraciones pueden ser de cientos de miles o de millones de células por litro (500,000-1,000,000 o más cel L-1)”, provocando cambio en la coloración del agua, usualmente de tono rojizo, y a ello debe su nombre la marea roja.

Hay FA que no provocan daños ecológicos ni económicos; por el contrario, sirven de alimento a otros organismos marinos y ayudan a producir oxígeno. Un ejemplo es el FA de Cabo Catoche que da como resultado la presencia de tiburón ballena y una actividad económica.

Sin embargo, “cuando el FA provoca algún daño al ecosistema y en muchas ocasiones a la pesca, el turismo e incluso a la salud pública, se le conoce como Florecimientos Algales Nocivos (FAN) su nombre técnico”, pero cooloquialmente se le llamamos “mareas rojas”. “Entonces si hay FAN hay Marea Roja”.

¿Cuáles son los dos tipos de marea roja o FAN?

  • Marea roja o FAN no tóxico: Hay “bajas concentraciones de oxígeno en el agua, ponen en riesgo a organismos marinos, o por su abundancia llega a obstruir las branquias de estos”.
  • Marea roja o FAN tóxico: Lo ocasiona “un grupo de especies que producen toxinas, las cuales pueden afectar a la fauna y, en algunos casos, a la salud humana”.

¿Por qué ocurre la marea roja en Yucatán o FAN?

En Yucatán, los eventos de marea roja o FAN más costeros están asociados principalmente a la mala calidad del agua que llega al mar, afirma el Cinvestav Mérida.

Aunque explica que se debe al manejo inadecuado de las aguas negras o “residuales de todas las actividades antrópicas y la deforestación”.

“Todo lo que sucede tierra adentro —incluyendo descargas y residuos— termina llegando al mar, aumentando la concentración de nutrientes y otros contaminantes que favorecen la proliferación de estas microalgas nocivas”, apunta el Cinvestav en un comunicado compartido en redes sociales.

El Cinvestav-Mérida (Laboratorio de Producción Primaria y Fitoplancton) lleva 24 años realizando estudios y monitoreo de los FAN para saber si hay marea roja en Yucatán.

Durante este periodo, aclara, “nunca se ha registrado un FAN tóxico (identificado por las especies presentes en las muestras); todos los eventos han sido de tipo nocivo” y con importantes impactos negativos a la pesca y el turismo de la costa de Yucatán.

Marea roja: qué es y por qué se produce

Al respecto, la Universidad de Costa Rica ratifica que la marea roja es la proliferación de microalgas acuáticas que se pueden observar a simple vista como una mancha en el mar, con una coloración diferente a la normal.

Y se llama así porque esta mancha se mueve con las mareas, por lo que durante el día se puede observar su desplazamiento, según la velocidad del viento.

El fenómeno de la marea rojas lo producen principalmente por dos grupos de microalgas: diatomeas y dinoflagelados, indica Cindy Fernández García, bióloga del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esos microorganismos forman parte del fitoplancton, el alimento principal del mar, ya que de ellos se alimentan muchas especies.

¿Cuáles son las mareas rojas mas dañinas que ha tenido Yucatán?

Entre las mareas rojas más dañinas que han sido registradas en Yucatán, destacan las que pasaron en los años 2001, 2003, 2008, 2011, y 2022 ya que generaron un mayor impacto a las comunidades costeras, señala la investigación Impacto de la marea roja en las comunidades pesqueras de Yucatán durante el verano de 2022.

Fuente: Diario de Yucatán. https://www.yucatan.com.mx/merida/2025/08/10/si-hay-marea-roja-en-yucatan-cinvestav-merida.html?utm_campaign=La+primera+del+Diario&utm_content=S%C3%AD+hay+marea+roja+en+Yucat%C3%A1n&utm_medium=email&utm_source=GetResponse&utm_term=La+Primera+del+Diario.%E2%80%94+11+de+agosto+de+2025&gr_m=Zf&gr_co=Z3d&gr_s=LLTB&gr_x=a62e

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *