Científicos estadounidenses descubren que el deshielo de Groenlandia alimenta la vida oceánica, impulsando el crecimiento de fitoplancton hasta un 40%

Loading

El deshielo de Groenlandia no solo eleva el nivel del mar, sino que también alimenta la vida marina al estimular el crecimiento del fitoplancton.

 Principales hallazgos del estudio

  • Glaciar Sermeq Kujalleq (SK) en la Bahía de Disko (Qeqertarsuup Tunua) es el más activo de Groenlandia, con una descarga subglacial masiva cada verano.
  • Esta descarga genera plumas de agua dulce que provocan una intensa surgencia de aguas profundas ricas en nutrientes, especialmente nitrato.
  • La surgencia alivia la limitación de nutrientes en la zona fótica, lo que impulsa una segunda floración de fitoplancton en verano, además de la típica floración primaveral.
  • El modelo biogeoquímico utilizado muestra que esta actividad aumenta la productividad primaria entre un 15% y 40% en verano.
  • Sin embargo, el aumento en la captura de CO₂ oceánico es modesto (~3%), debido a la menor solubilidad del CO₂ en las aguas surgidas por las plumas.

 Implicaciones ecológicas y climáticas

  • El aumento de productividad puede alterar los ecosistemas costeros, afectando a peces, mamíferos marinos y redes tróficas locales.
  • Se espera que el derretimiento del hielo aumente en las próximas décadas, intensificando estos efectos.
  • Aunque la productividad aumenta, no se traduce en una mayor captura de carbono significativa, lo que limita su impacto en la mitigación del cambio climático.

El deshielo como motor biológico

El deshielo de la capa de hielo de Groenlandia no solo contribuye al aumento del nivel del mar. En zonas muy concretas, donde un glaciar descarga agua dulce directamente al mar, se generan plumas de surgencia que transportan nutrientes desde aguas profundas hasta la superficie. Esto puede favorecer el crecimiento de fitoplancton en momentos en que los nutrientes superficiales son escasos, especialmente en verano.

Anuncios

Un caso de estudio, no una regla general

Un equipo de la San José State University y la NASA analizó el glaciar Sermeq Kujalleq (Jakobshavn) y su fiordo en la bahía de Disko. Utilizando el modelo oceánico ECCO-Darwin y datos satelitales, estimaron que en esta zona el aporte de agua de deshielo podría incrementar la biomasa de fitoplancton en verano entre un 15 % y un 40 %.

Es importante subrayar que este hallazgo no implica que todos los glaciares de Groenlandia generen el mismo efecto. La morfología del fiordo, la profundidad, la dinámica subglacial y la conexión con aguas profundas son factores determinantes.

Metodología del estudio

  • Se utilizó un modelo acoplado físico-biogeoquímico de alta resolución, anidado dentro del modelo global ECCO-Darwin.
  • Se compararon años con alta y baja descarga glacial (2008, 2012, 2017, 2019).
  • Se realizaron experimentos con y sin plumas de descarga para aislar los efectos físicos y biológicos en la productividad y captura de carbono.

Fitoplancton y captura de carbono: matices importantes

El fitoplancton es clave para el ecosistema marino y para el ciclo global del carbono. En este caso, los investigadores encontraron que el incremento de biomasa en verano conlleva un aumento neto de captura de CO₂ de alrededor del 3 % anual en la zona estudiada.

Este valor es modesto y no compensa completamente la reducción de la absorción física de CO₂ causada por la menor salinidad del agua. Decir que el efecto “contrarresta” la pérdida sería simplificar demasiado la realidad: el balance sigue siendo limitado y muy localizado.

Anuncios

Un beneficio frágil y condicionado

El efecto positivo observado es estacional: ocurre en verano, después de la floración primaveral, y depende de que el glaciar siga siendo marino-terminal (con descarga directa al mar).

Si el glaciar retrocede y queda en tierra firme, como ya ha pasado en otros fiordos de Groenlandia, la surgencia subglacial y el transporte de nutrientes podrían desaparecer por completo.

Contexto actual

El deshielo en Groenlandia continúa acelerándose debido al aumento de las temperaturas. El equipo planea ampliar sus estudios a otros glaciares para evaluar en qué condiciones podría repetirse el fenómeno.

La información obtenida ayudará a comprender mejor cómo interactúan el cambio climático, la dinámica de los glaciares y la productividad marina, sin perder de vista que los beneficios detectados son puntuales y no compensan los riesgos globales del deshielo.

Fuente: https://ecoinventos.com/cientificos-estadounidenses-descubren-que-el-deshielo-de-groenlandia-alimenta-la-vida-oceanica/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *