Nuestro Equipo

Loading

Image Not Found

– Comité Editorial – 

Abel Jesús Betanzos Vega

CUBA

Especialista en Biología Pesquera

Labora por más de 38 años en el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), La Habana, Cuba, en temas relacionados con oceanografía pesquera y medioambiente. Actualmente ocupa una plaza de Especialista en Biología Pesquera, y se desempeña en la evaluación pesquera y cultivo de ostión.

Gerardo Navarro García

MÉXICO

Profesor
Investigador 

Cuenta con 43 años de experiencia. Ha sido Investigador del Centro de Investigaciones Pesqueras (1978-1998). Profesor-Investigador del Departamento de Investigaciones Científica y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (2005 a la actualidad). Ha dirigido numerosos proyectos de investigación

Oscar Horacio Padin

ARGENTINA

Maestro Normal Nacional y Lic.Zología

Maestro Normal Nacional y Licenciado en Zoología, Carrera del Doctorado en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Se ha especializado en Conservación y Manejo de Recursos Naturales Renovables…

Carlos Alvarado
Ruiz

COSTA RICA

Biólogo Marino

Nació en Costa Rica América Central, tiene 50 años y es biólogo marino con especialización en acuicultura continental, cuenta con un post grado en Ciencias Marinas y Costeras. Born in Costa Rica, Carlos is a marine biologist specializing in continental aquaculture. He has  a postgraduate degree in Marine and Coastal Sciences

Guaxara Afonso González

ESPAÑA

Graduada Filología Inglesa

Graduada en Filología Inglesa especializada en Business and Media por la Universidad SWPS en Varsovia. Ha dedicado gran parte de su vida profesional a la enseñanza del inglés y español como segunda lengua. En 2006 se unió a IESE Business School University of Navarra en Varsovia, ocupándose de la logística

Mark Lewis Friedman

USA

Education Director 

Education Director, Marine Science Curriculum Development. LA Maritime Institute. He has been collaborator with students at US Hands off Cuba rally

Guillermo Martín Caille

ARGENTINA

Oceanógrafo

Oceanógrafo, cuenta con posgrado de Gestor Costero Sénior de la Universidad de Rhode Island (USA) y EcoCostas (Ecuador). Con más de 30 años de docencia, desde 2011 es Profesor de la Cátedra de Filosofía de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia. Ha dirigido proyectos

Jorge Arturo Tello Cetina

MÉXICO

Master en Biología Marina

El Dr. Jorge Tello es una persona dedicada, cuenta con un amplio trabajo en investigaciones en el Tecnológico de Mérida y participa activamente en las cursos y eventos internacionales por lo que tiene amplio reconocimiento. Tiene una maestría en Biología Marina realizada en CINVESTAV – Mérida

Máximo R. Luz Ruiz

CUBA

Lic.  Derecho y máster en  ciencias

Mcs. Máximo Ramón Luz Ruiz. Licenciado  en Derecho 2002, máster en  ciencias en estudios sociopolítico en el 2021. Trabaja como periodista, director y escritor de programas radiales, en Radio Caibarién. Ha  cursado estudios de postgrado y diplomados sobre temas de medio ambiente, etnología, antropología, historia, cultura cubana  y periodismo.

Omar A. Sierra Rozo

COLOMBIA

Biólogo Master Sc. Biología Marina

Omar es Biólogo colombiano, M.Sc. Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia. Sus temas de interés son la conectividad socioecosistémica, el ordenamiento territorial de los espacios marinos costeros, y la gestión de las Áreas Protegidas.

José Luis Esteves

ARGENTINA

Investigador Principal CONICET

Actualmente jubilado como Investigador Principal del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn, en Patagonia, Argentina. Doctor en Oceanología (Universidad de Aix-Marseille II, Francia). Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad Juan A. Maza, Mendoza y Universidad Libre de Bruselas, Bélgica)

Jorge Eliecer Prada Ríos

COLOMBIA

Esp. Derecho del Medio Ambiente

Especialista en Derecho del Medio Ambiente y Magíster en Conservación y Uso de Biodiversidad. Cuenta con  amplia experiencia en evaluación del impacto ambiental de proyectos, planificación ambiental territorial y conservación de la biodiversidad. Actualmente presta sus servicios en una empresa minera dedicada a la explotación de carbón

Ruby Thomas Sánchez

CUBA

Lic. en Información Científico Técnica

Licenciada en Información Científico Técnica y Master en Bibliotecología y Ciencias de la Información, por la UH. Ha estado vinculada durante más de 25 años al área de las Ciencias de la Información y desde el 2015 labora como Especialista Principal en el Centro de Documentación e Información del CIP

Giada Pezzo

ITALIA

Lic. en Mediación Lingüística

Licenciada en Mediación Lingüística para para el Management y la Internacionalización de la Empresa por la Universidad CIELS de Padua, actualmente cursa el Máster en Marketing y Comunicación Empresarial en la Universidad de Verona. Divide su tiempo entre Mantua y Verona, donde estudia y trabaja.

Ulsía Urrea Mariño

MÉXICO

Estudiante Doctorado Universidad de Texas

Estudiante de Doctorado de la Universidad de Texas A&M-Corpus Christi en el programa de Ciencias en Sistemas Marinos y Costeros. Maestra en Estudios Urbanos por COLMEX y Licenciada en Manejo Sustentable de Zonas Costeras por la UNAM.

Yamila Sánchez López

CUBA

Lic. en Ciencias Informáticas

Licenciada en Ciencias Informáticas, graduada desde 2012 en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona, La Habana. Con más diez años de experiencia en las ciencias informáticas, actualmente se desempeña como Analista de Base de Datos en la Empresa de las Tecnologías de la Información (ETI), perteneciente a la OSDE Biocubafarma

Lowell Andrew R. Iporac

USA

Licenciado Universidad Estatal de California

Lowell Iporac completó su licenciatura en la Universidad Estatal de California, San Bernardino, antes de mudarse a Miami, Florida para obtener su doctorado. Recibió su doctorado en 2023, y su disertación fue sobre las macroalgas y plantas marinas como hábitat para la epifauna de pequeños invertebrados. Lowell también cofundó el programa de ciencia ciudadana “SargNet” de International Sargassum Listserv “SargNet” y “Sargassum Watch” que utiliza el poder de los voluntarios para recopilar observaciones de sargazo en Florida, el Golfo y el Caribe.

Maikel Hernández Núñez

CUBA

Lic Sociología, Universidad de Oriente

Nació el 14 de noviembre de 1977, en Manzanillo, Granma – Cuba. Es Licenciado en Sociología, graduado en la Universidad de Oriente – Cuba (1998 – 2003). Se desempeñó 11 años como profesor en la Universidad de Granma (2004 – 2014), impartiendo docencia en la carrera de Estudios Socioculturales (actualmente Gestión Sociocultural para el Desarrollo) y la Escuela de Formación de Trabajadores Sociales. Trabajó como profesor – colaborador en la República Bolivariana de Venezuela (2010 -2011). Fue como profesor en la Universidad de Cienfuegos. Labora desde 2015 como Comunicador Institucional en el Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC)

Yoandry Martinez Arencibia

CUBA

Máster Salud Animal

Biólogo (2016), Máster en Salud Animal Avanzada (2018) de la Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de Las Villas. Tiene posgrados en Filogenia Molecular (2016). Biología Celular y Bioquímica (2107), Nutrición Animal (2017), Zoonosis (2018). Inocuidad de los alimentos (2018). Diplomado en Técnicas Moleculares Aplicadas (2017)

Álvaro Moreno Munar

COLOMBIA

Biólogo Marino Universidad de Bogotá

Biólogo Marino de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. En la actualidad lidera la Asociación de Pescadores del Caribe Pez León – ASOPCAPEL– desarrollando junto a pescadores artesanales ubicados a lo largo del Caribe colombiano proyectos para el control y manejo del Pez León (Pterois volitans) mediante el uso de nasas biodegradables. Se ha desempeñado como investigador en proyectos para la defensa y protección de áreas consideradas de importancia ecológica o hábitat de especies en vía de extinción. Estos proyectos incluyen el monitoreo de poblaciones de tortugas marinas en los sectores del Parque Nacional Natural Tayrona (PNNT) y Lomita Arena, incluyendo el Parque Nacional Natural Gorgona (PNNG), Guapi así como en proyectos en humedales costeros (manglares) con el Instituto von Humboldt y en el registro de información hidrobiológica en ciénagas y ríos en la Amazonía.

S

– Comité Científico – 

Abel Jesús Betanzos Vega

CUBA

Especialista en Biología Pesquera

Labora por más de 38 años en el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), La Habana, Cuba, en temas relacionados con oceanografía pesquera y medioambiente. Actualmente ocupa una plaza de Especialista en Biología Pesquera, y se desempeña en la evaluación pesquera y cultivo de ostión.

Arturo Tripp-Quezada

MÉXICO

Biólogo Esp. Ciencias pesqueras

Biólogo marino. Especialización en Ciencias pesqueras. Maestría en Ciencias pesqueras y Doctorado en Ciencias marinas en el Instituto Politécnico Nacional unidad CICIMAR, La Paz, Baja California Sur; México. Profesor titular “C” con nombramiento académico de Profesor Colegiado

Celene Milanés Batista

COLOMBIA

Doctora en Ciencias Técnicas

Doctora en Ciencias Técnicas. Profesora Titular e Investigadora Senior categorizada por Miniciencias. Especializada en gestión territorial sostenible y en gestión integrada de riesgos urbanos y marino-costeros. Investiga temas vinculados con el análisis de las vulnerabilidades y riesgos y los impactos del cambio

Gerardo E Suárez Alvares

CUBA

Biólogo Universidad La Habana

Biólogo Marino, Universidad de la Habana. (1968). Labora en el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) desde 1963. Máster en Biología Marina, Mención Ecología Marina (1996). Categoría de Investigador Titular (1982) y Docente Principal de Instructor de la Facultad de Biología (2006) Posee unas 90 publicaciones nacionales e internacionales

Gerardo Gold Bouchot

USA

Dr

Labora por más de 38 años en el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP), La Habana, Cuba, en temas relacionados con oceanografía pesquera y medioambiente. Actualmente ocupa una plaza de Especialista en Biología Pesquera, y se desempeña en la evaluación pesquera y cultivo de ostión.

José María Musmeci

ARGENTINA

Oceanógrafo

Oceanógrafo, cuenta con posgrado de Gestor Costero Sénior de la Universidad de Rhode Island (USA) y EcoCostas (Ecuador). Con más de 30 años de docencia, desde 2011 es Profesor de la Cátedra de Filosofía de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia. Ha dirigido proyectos

Gustavo Arencibia Carballo

CUBA

Investigador en el CIP 

Investigador en el CIP de Cuba, hizo su doctorado en el CIBNOR en La Paz, Baja California Sur. Researcher at the Center for Fisheries Research (CIP) of Cuba. He did his PhD at the Center for Biological Research of the Northwest (CIBNOR) in La Paz, Baja California Sur

Jorge Arturo Tello Cetina

MÉXICO

Master en Biología Marina

El Dr. Jorge Tello es una persona dedicada, cuenta con un amplio trabajo en investigaciones en el Tecnológico de Mérida y participa activamente en las cursos y eventos internacionales por lo que tiene amplio reconocimiento. Tiene una maestría en Biología Marina realizada en CINVESTAV – Mérida

José Luis Esteves

ARGENTINA

Investigador Principal CONICET

Actualmente jubilado como Investigador Principal del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn, en Patagonia, Argentina. Doctor en Oceanología (Universidad de Aix-Marseille II, Francia). Licenciado en Ciencias Químicas (Universidad Juan A. Maza, Mendoza y Universidad Libre de Bruselas, Bélgica)

Guillermo Martín Caille

ARGENTINA

Presidente Fundación Patagonia Natural

Presidente de la Fundación Patagonia Natural. Desde sus inicios como guardafauna en las costas de Patagonia, se ha especializado en gestión de organizaciones comunitarias y no gubernamentales, y en administración de Áreas Naturales, promoviendo activamente la gestión y conservación de la biodiversidad, desarrollando programas de Participación Ciudadana

Ruby Thomas Sánchez

CUBA

Lic.Información Científico Técnica

Licenciada en Información Científico Técnica y Master en Bibliotecología y Ciencias de la Información, por la UH. Ha estado vinculada durante más de 25 años al área de las Ciencias de la Información y desde el 2015 labora como Especialista Principal en el Centro de Documentación e Información del CIP

Teresita Romero López

CUBA

Lic. Biología Marina en Odessa

Graduada de licenciatura en Biología Marina en Odessa (URSS) en 1980. Laboró en el Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP) durante 34 años, obteniendo la categoría de Investigadora Titular. Posteriormente se vinculó a la Universidad Tecnológica de la Habana José Antonio Echeverría (Cujae)

Omar A. Sierra Rozo

COLOMBIA

M.Sc. Biología Marina Universidad Nac. Colombia

Omar es Biólogo colombiano, M.Sc. Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia. Sus temas de interés son la conectividad socioecosistémica, el ordenamiento territorial de los espacios marinos costeros, y la gestión de las Áreas Protegidas

Oscar Horacio Padin

ARGENTINA

Maestro Normal Nacional y Lic.Zología

Maestro Normal Nacional y Licenciado en Zoología, Carrera del Doctorado en Ciencias Naturales de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Se ha especializado en Conservación y Manejo de Recursos Naturales Renovables…

César Lodeiros Seijo

VEN-ECU

Lic Biología Molecular, MSc. Ciencias Marinas

Licenciado en Biología Molecular (Universidad  Santiago de Compostela, España), M. Sc. Ciencias Marinas (Universidad de Oriente -UDO), Venezuela y Ph. D. en Ecología Aplicada (Universidad Laval, Canadá). Profesor emérito del Instituto Oceanográfico de Venezuela de la UDO y Profesor Titular Principal II de la facultad de Acuicultura y Ciencias del Mar de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.

José E Mancera Pineda

COLOMBIA

Doctor en Biología Ambiental y Evolutiva

Doctor en Biología Ambiental y Evolutiva de la Universidad de Louisiana – Lafayette, USA. Magister Science, línea, Biología Marina de la Universidad Nacional de Colombia, Especialidad en acuicultura del Reino de Bélgica y Licenciado con estudios Mayores en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional.

Oscar A. Amaya Monterrosa

SAL

Físico Nuclear

Es Físico Nuclear de formación, posee maestría en Evaluación de Peligrosidades Naturales, es “Especialista en Radioquímica” de la Universidad Tecnológica Nacional UTN. Buenos Aires, Argentina.

Mark Lewis Friedman


USA

Education Director 

Education Director, Marine Science Curriculum Development. LA Maritime Institute. He has been collaborator with students at US Hands off Cuba rally

Juan A Cabrera Hernández

CUBA

Profesor Titular Universidad de Matanzas

Profesor Titular de la Universidad de Matanzas (CUBA), Doctor en Ciencias Geográficas – Universidad de la Habana, 1996; Licenciado en Educación;  especialidad Geografía- Universidad Pedagógica de Matanzas, 1979. EXPERIENCIA PROFESIONAL Y CIENTÍFICA. Desde el 2013 es el Coordinador General del Observatorio Ambiental “COSTATENAS” (Estudios y Gestión de Zonas Costeras), en la Facultad de Ciencias Técnicas, de la Universidad de Matanzas (Cuba)

Nidia Jiménez Suaste

MÉXICO

Ingeniera Bioquímica Instituto Tecnológ Mérida

Ingeniera Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Mérida, Titulada con el proyecto” Evaluación del pulpo Octopus maya en la península de Yucatán, Maestra en ciencias por el Instituto Tecnológico de Conkal en colaboración con el Centro de Investigación Tecnológica Agroalimentaria (CITA) en Zaragoza, España con el proyecto “Identificación de las mutaciones Inverdale (Fecxi), Galway (Fecxg) y Hanna (Fecxh) en ovejas Blackbelly”.

Dounia  Hamoutene


CANADA


Dra. Dounia Hamoutene es científica investigadora principal del Dep. de Pesca y Océanos de Canadá

La Dra. Dounia Hamoutene es científica investigadora principal del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá. Dounia comenzó su carrera científica en Argelia, de donde es, antes de trasladarse a Canadá como becaria postdoctoral en St. John’s (Provincia de Terranova y Labrador). Ha trabajado en los efectos ambientales de las actividades antropogénicas en los ecosistemas marinos, comenzando con el impacto del petróleo y el gas, y la minería para finalmente cambiar su enfoque a la investigación en acuicultura

María A Pis Ramírez

CUBA

Lic. Química graduada Universidad de la Habana, Investigador Auxiliar, Master en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos

Licenciada en Química graduada en la Universidad de la Habana en 1980, Investigador Auxiliar, Master en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos. Trabaja en el Centro de Investigaciones Pesqueras de Cuba en proyectos sobre la bioquímica de productos pesqueros, calidad,  deterioro en hielo y refrigeración, caracterizaciones de pescados de interés comercial, y metales pesados en presas de cultivo de peces. Contenido de Pb y Cd  para  aprovechamiento de las conchas de ostión como fuente de calcio y fosforo en  alimentación humana y animal (aves); proyectos de calidad de agua; así como en caracterización de residuales líquidos de la industria pesquera.

Edición y corrección – 

José María Musmeci

ARGENTINA

Oceanógrafo

Oceanógrafo, cuenta con posgrado de Gestor Costero Sénior de la Universidad de Rhode Island (USA) y EcoCostas (Ecuador). Con más de 30 años de docencia, desde 2011 es Profesor de la Cátedra de Filosofía de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de la Patagonia. Ha dirigido proyectos

Gustavo Arencibia Carballo

CUBA

Investigador en el CIP 

Investigador en el CIP de Cuba, hizo su doctorado en el CIBNOR en La Paz, Baja California Sur. Researcher at the Center for Fisheries Research (CIP) of Cuba. He did his PhD at the Center for Biological Research of the Northwest (CIBNOR) in La Paz, Baja California Sur

Diseño y maquetación – 

Gustavo Arencibia Carballo

CUBA


Investigador en el CIP 

Investigador en el CIP de Cuba, hizo su doctorado en el CIBNOR en La Paz, Baja California Sur. Researcher at the Center for Fisheries Research (CIP) of Cuba. He did his PhD at the Center for Biological Research of the Northwest (CIBNOR) in La Paz, Baja California Sur

Alexander López Batista

CUBA

Graduado de diseño industrial e informacion ISDI

Graduado de diseño industrial e informacional desde 1996 en el ISDI y pertenece al registro de la ONDI. Alexander has a degree in Industrial and Informational Design since 1996 from the Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI) and belongs to the registry of the National Office of Industrial Design (ONDI)…

Colaboradores – 

Zaila G Rojas Carballé

CUBA

Estudiante en Licenciatura en Biología Universidad de La Habana.

EEstudiante de 19 años de edad, en 3er año en la licenciatura de Biología en la Universidad de la Habana y estudiante insertada en el Centro de Investigaciones Pesqueras, interesada en la Biología Molecular y los problemas ambientales

Maria Karla Gutierrez

CUBA

Estudiante en Licenciatura en Biología Universidad de La Habana.

Estudiante de segundo año de la Licenciatura en Biología en la Facultad de Biología de la Universidad de La Habana. Su interés por la investigación y la superación profesional la han llevado a ser alumna insertada en el proyecto IRCIGUA, en la subdirección de Ciencia y Técnica del Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP).

Lázara Y Hernández Silva

CUBA

Licenciada
Educación Preescolar

Graduada de la Universidad Carlos Manuel de Céspedes, en la carrera de Educación Preescolar

Director General – 

Gustavo Arencibia Carballo

CUBA

Investigador en el CIP 

Investigador en el CIP de Cuba, hizo su doctorado en el CIBNOR en La Paz, Baja California Sur. Researcher at the Center for Fisheries Research (CIP) of Cuba. He did his PhD at the Center for Biological Research of the Northwest (CIBNOR) in La Paz, Baja California Sur

Image Not Found