Esta alianza permitirá ingresos cercanos a los $5.984 millones y fortalecerá la economía campesina mediante un modelo de comercialización directa y sin intermediarios
PorLicsa Gómez
11 Jul, 2025 09:42 p.m. EST
GuardarEl acuerdo busca eliminar intermediarios y posicionar al campesinado como eje central de la soberanía alimentaria – crédito Shutterstock y REUTERS
La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció que Colombia alcanzó un acuerdo comercial con Cuba para la exportación de 1.404 toneladas de arroz blanco producido por 4.968 pequeños campesinos del Tolima.
El negocio, valorado en más de $5.984 millones de pesos anuales, se registró como parte de una estrategia nacional que busca fortalecer las compras públicas locales, eliminar intermediarios y consolidar la economía campesina como pilar de la soberanía alimentaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este acuerdo, calificado como “histórico” por la ADR, posiciona a Colombia como un proveedor confiable de alimentos en el Caribe y promueve un modelo de comercialización directa para el campo colombiano. Además de las toneladas destinadas al mercado cubano, se venderán otras 240 toneladas de arroz para abastecer programas sociales dentro del país.
Alianza estratégica entre campesinos e instituciones
Además de la exportación, se destinarán 240 toneladas de arroz a programas sociales en el territorio nacional – crédito Agencia de Desarrollo Rural
El acuerdo es el resultado de una alianza entre la Corporación para el Desarrollo Agropecuario, Industrial y Ambiental de las Asociaciones de Usuarios de los Distritos de Riego del Tolima (CoagroDistritos), que agrupa a cinco distritos de riego del departamento, y la Agencia de Desarrollo Rural, con el respaldo de otras entidades del Gobierno nacional.
César Pachón Achury, presidente de la ADR, destacó el valor transformador de este tipo de iniciativas: “Estamos avanzando en las compras públicas, como lo ha propuesto el presidente Petro: comprando directamente a los productores, sin intermediarios, con precios justos y rumbo a la exportación. Así garantizamos rentabilidad, fortalecemos la soberanía alimentaria y llevamos el arroz hasta mercados internacionales como Cuba”.El cultivo de arroz genera alrededor de 400.000 empleos en todo el territorio nacional – crédito Canva
Además, la Federación Baluarte Gran Sabana, operadora de programas institucionales, será la encargada de dinamizar el proceso de compras y garantizar la articulación logística necesaria para que el arroz llegue desde los campos del Tolima hasta el destino final.
Desde la Presidencia de la República, el jefe de Despacho, Alfredo Saade, también celebró la firma del acuerdo como un hito en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para el campo colombiano: “La firma de este acuerdo demuestra que el trabajo conjunto entre campesinado e instituciones públicas es el camino para potenciar la vida, fortalecer la soberanía alimentaria y llevar el campo colombiano a nuevos mercados”.
En ese sentido, el enfoque busca superar modelos tradicionales de comercialización que marginaban a los pequeños productores y poner en el centro a las asociaciones campesinas como actores estratégicos en el comercio nacional e internacional.
Colombia logró acuerdo comercial con Cuba y exportará más de 1.400 toneladas de arroz blanco
0 seconds of 1 minute, 49 secondsVolume 90%La operación está respaldada por una alianza entre la Agencia de Desarrollo Rural, CoagroDistritos y otras entidades del Gobierno nacional – crédito @ADR_Colombia/X
Impacto social y abastecimiento interno
Más allá del componente de exportación, el acuerdo incluye un esquema de abastecimiento para programas sociales en Colombia, fortaleciendo la presencia del arroz nacional en instituciones públicas.
Con una distribución semanal garantizada, el arroz del Tolima abastecerá programas liderados por entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf), el Departamento de Prosperidad Social (DPS) y el Ministerio de Igualdad y Equidad.
De esta manera, la estrategia del Gobierno no solo abre mercados en el exterior, también contribuye a garantizar el derecho a la alimentación, dinamizar las economías rurales y reducir la pobreza estructural en zonas productivas del país.El arroz es un alimento básico a nivel mundial y su producción es clave tanto en términos económicos como de seguridad alimentaria – crédito German Caballero
Según cifras del Ministerio de Agricultura, Colombia produjo cerca de 3,2 millones de toneladas de arroz en 2023, con una participación significativa de pequeños y medianos productores distribuidos en departamentos como Tolima, Casanare, Meta y Huila.
El cultivo de arroz representa una fuente clave de empleo para miles de familias rurales, al generar aproximadamente 400.000 puestos de trabajo a nivel nacional. Su importancia no solo radica en el impacto económico que tiene en las zonas productoras, también en su peso dentro de la seguridad alimentaria. Se trata de un alimento esencial en la dieta de los colombianos y de gran parte del mundo, con un consumo que alcanza a más del 70% de la población global, lo que lo convierte en uno de los productos agrícolas más estratégicos del planeta.
Fuente: https://www.infobae.com/colombia/2025/07/12/colombia-firmo-historico-acuerdo-comercial-con-cuba-mas-de-1400-toneladas-de-este-producto-seran-exportadas-desde-el-tolima/