I Congreso Internacional Resiliencia.Enfoques Multidisciplinariospara un Futuro Sostenible

Loading

Explorando soluciones innovadoras para desafíos globales

17 y 18 de julio de 2025
(congreso on line)

Sitio web del Congreso Resiliencia 2025

PRESENTACIÓN

Estimados colegas y participantes,

Es un honor invitarles al I Congreso Internacional “Resiliencia: Enfoques Multidisciplinarios para un Futuro Sostenible. Explorando soluciones innovadoras para desafíos globales”. Este evento reúne a educadores, investigadores y profesionales de diferentes áreas de conocimiento de todo el mundo con el objetivo de explorar y debatir sobre las estrategias necesarias para afrontar los desafíos actuales a través de la Resiliencia.

La resiliencia es una capacidad esencial para enfrentar los retos y transformaciones que caracterizan nuestro mundo actual. Este congreso internacional reúne a expertos de diversas disciplinas para abordar la resiliencia desde múltiples perspectivas, con el objetivo de construir un futuro más sostenible y equitativo.

A lo largo de los diferentes simposios, exploraremos cómo la educación, la psicología, las neurociencias, la economía, la salud pública, el urbanismo, la tecnología y el arte pueden contribuir a fortalecer la resiliencia en nuestras comunidades y sistemas.

Cada simposio ofrecerá una plataforma para el intercambio de conocimientos, experiencias y estrategias innovadoras que promuevan la capacidad de adaptación y recuperación ante crisis y cambios globales.

Este congreso es una oportunidad única para unir esfuerzos y conocimientos en la búsqueda de soluciones innovadoras que nos permitan enfrentar los desafíos globales con mayor fortaleza y adaptabilidad. ¡Esperamos contar con su participación y colaboración!

El congreso cuenta con 9 espacios de participación:

  1. Educación, resiliencia e innovación sistémica
  2. Resiliencia psicológica y neurobiológica a lo largo de la vida
  3. Sistemas económicos y financieros resilientes ante shocks globales
  4. Salud pública, equidad y resiliencia de los sistemas sanitarios
  5. Resiliencia urbana, climática y ecológica
  6. Resiliencia tecnológica e infraestructural
  7. Arte, cultura y procesos creativos como motores de resiliencia comunitaria
  8. Gobernanza, ética y evaluación de políticas de resiliencia
  9. Otras líneas de trabajo vinculadas al concepto de “resiliencia”

La participación en el Congreso se realizará de manera virtual y en diferido. Se podrán presentar propuestas en castellano, inglés o portugués (un idioma solo) tanto de investigación como de casos prácticos. Todas las propuestas de comunicación estarán sometidas a un sistema de revisión por pares. Las ponencias defendidas en el congreso y que sean entregadas en plazo y de acuerdo con la forma y normas exigidas serán publicadas (si los/as autores/as lo desean) como capítulo de libro en un monográfico editado por las editoriales Dykinson o Egregius (a elección del autor para cada capítulo), editoriales de prestigio incluidas en el Índice SPI en posición 3ª y 76ª (Índice General SPI).

De forma opcional se podrá optar a publicar uno de los capítulos con la editorial Tirant lo Blanch (1ª posición en el índice SPI).

RESULTADOS CURRICULARES PARA PARTICIPANTES:

  • Certificado de presentación de la ponencia en el congreso. (máximo 3 ponencias)
  • Certificado de participación en el congreso, en el libro de resúmenes y en el/los libro/s de capítulos.
  • Publicación (garantizada) del resumen de ponencia (actas) en libro colectivo (digital) con la editorial Egregius (indexada en el índice SPI)
  • Publicación (garantizada) de la ponencia completa como capítulo de libro en una publicación digital realizada, por la editorial Dykinson (Q1 en el vigente Índice General SPI) y/o Egregius(*) (indexada en SPI)(máximo 3 capítulos)
  •  Opcionalmente podrá solicitar que uno de estos tres textos se publique con Tirant lo Blanch (abonando un suplemento durante el proceso de envío de textos finales que oscilará entre 55 y 70€ dependiendo del número de firmantes
Gestión Campañas 82

* Potenciada con la tecnología Egregius Scholarly Impact Model, diseñada para generar metadatos de cada publicación, artículo individual y referencias, basados en protocolos OAI-PMH, facilitando su indexación por repositorios como Google Académico y otras bases de datos científicas reconocidas. Este sistema emula la metodología de la plataforma Open Journal Systems (OJS). De forma complementaria las publicaciones son añadidas a repositorios institucionales de libre acceso (ZENODO) y con DOI individual para cada artículo.

?(*)La participación en las publicación es voluntaria.

FECHAS CLAVE:

Congreso

  • Envío de resúmenes de comunicación: hasta el 1 de julio  de 2025
  • Inscripción a precio reducido (170€): hasta el  1 de julio de 2025
  • Inscripción a precio normal (190€): del 2 al 17 de julio de 2025
  • Envío del vídeo de la comunicación: hasta el 14 de julio de 2025
  • Celebración del congreso: 17 y 18 de julio de 2025
  • Certificado de participación en el congreso: disponible en el apartado “certificados” de su escritorio de trabajo al finalizar el congreso y al haber cumplido con los requisitos de participación

Publicaciones

  • Envío del texto: desde el 1 de julio hasta el 22 de septiembre de 2025 (23.59h. GMT +2) 
  • Publicación del libro de resúmenes con la editorial Egregius: antes del 31 de diciembre de 2025 (no podemos ofrecer una fecha concreta en ningún momento del proceso)
  • Publicación del volumen colectivo (no se trata de actas) con la editorial Dykinson: 20 de febrero de 2026
  • Certificado de participación en la publicación: disponible en el apartado certificados de su escritorio de trabajo: a partir del 29 de septiembre de 2025

Desde la Organización le animamos a consultar la información disponible en la plataforma del congreso, así mismo rogamos su colaboración en la difusión de este evento entre las personas que considere pueden estar interesadas.

Reciba un cordial saludo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *