Entre el sargazo y la incertidumbre: así nació SargaZoom

Loading

Por Erika F. Vázquez-Delfín y Víctor Ávila Velázquez

Laboratorio de Ficología Aplicada, Cinvestav Mérida

erika.vazquez@cinvestav.mx

Desde la incertidumbre generada por la pandemia COVID-19, cuando el mundo entero se detuvo y el confinamiento transformó nuestras rutinas, surgieron también espacios inesperados para la reflexión, la creatividad y la acción. Mientras el escenario global era desgarrador, algunos encontramos en el encierro una oportunidad para imaginar nuevas formas de conectar con el entorno. Fue en ese contexto, entre crisis y creatividad, en medio del aislamiento físico y la necesidad de canalizar el tiempo y energía hacia algo significativo, que nació SargaZoom, una aplicación móvil que traduce una idea gestada en tiempos difíciles en una herramienta de divulgación y participación ciudadana para atender la problemática de las arribazones masivas de Sargazo que afectan el Caribe desde 2011.

En México, la problemática inició en 2014-2015 y con ella la necesidad de estudiar y entender el fenómeno en la región. El proyecto “Valorización de la biomasa de arribazón del género Sargassum para su uso y aprovechamiento” (Conacyt PN2015-01-575, 2017-2020), financiado por el entonces Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y liderado por el Dr. Daniel Robledo del Laboratorio de Ficología Aplicada, fue de los primeros proyectos en México destinados a generar conocimiento científico sobre el fenómeno. Como resultado, una gran cantidad de datos fueron generados y publicados en artículos científicos. Sin embargo, como ocurre en la investigación científica, se genera información con un lenguaje altamente especializado y no accesible o que muchas veces se queda guardada en un cajón.

Así inicia la historia de SargaZoom, toda la información sobre las especies de Sargassum encontradas durante los monitoreos en el Caribe mexicano, sus descripciones, fotos e información ecológica asociada, permanecía almacenada en un ordenador. Esto, aunado a la necesidad de hacer la información científica más accesible para el público general y acortar la brecha entre científicos y sociedad civil, inspiró la idea de divulgar dicha información. Sin embargo, una idea es sólo el comienzo de algo que no siempre se materializa, es aquí donde se cruza la inspiración y la creatividad con la oportunidad y la decisión.

En nuestro caso, la oportunidad estuvo representada por los momentos de ocio creativo que nos brindó la pandemia y por las habilidades de programación que el IBT. Ávila, miembro de nuestro Laboratorio de Ficología Aplicada, había adquirido. Así es como desde el confinamiento, la incertidumbre y la oportunidad, creamos la primera versión de SargaZoom, lanzada durante 2020, una aplicación móvil innovadora y gratuita que consiste en una guía digital e ilustrada de identificación de las especies holopelágicas (que viven siempre flotando en la superficie) y bentónicas (que crecen adheridas a un sustrato) de Sargassum, y que contiene información ecológica asociada y vínculos a otras iniciativas relacionadas.

SargaZoom ha tenido muy buena aceptación por la comunidad científica y el público en general, con más de 2,000 descargas en aproximadamente 50 países hasta la fecha. Actualmente, con apoyo de otros proyectos de financiamiento internacional (BIOMAS, French National Research Agency ANR-22-SARG-0003, 2023-2026) se ha lanzado una segunda versión que incluye las especies de pastos marinos del Caribe mexicano, así como el protocolo SargaZoom, que es una estrategia participativa para incluir a la sociedad civil en el monitoreo de las arribazones.

Esta estrategia, cuenta con dos niveles de participación: “colaborador experto” que se ha acompaña de talleres de capacitación para el monitoreo e identificación de especies de Sargazo, y “público voluntario” cuyo protocolo es autoguiado por la aplicación y no requiere capacitación. La estrategia se ha implementado exitosamente de forma piloto a través de dos experiencias en Puerto Morelos, Quintana Roo, México, demostrando su aplicación a diferentes sectores de la población. La primera se realizó en 2024, con un total de 10 personas participantes de la instancia gubernamental IMIPAS (Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables) a la que se impartió un taller de capacitación; y la segunda, se realizó en 2025 con 10 profesores de ciencias, visitantes de la Universidad de Florida, EUA del programa Sargassum field course for K-12 educators (FIU Latin American and Caribbean Center’s US Department of Education Title VI Grant). Los resultados de la implementación piloto están en evaluación para el ajuste de la estrategia y la actualización de la tercera versión de Sargassum en la que actualmente se trabaja.

La historia de SargaZoom demuestra como una idea puede convertirse en algo tangible, que por más pequeño que parezca, puede evolucionar y llegar más lejos de lo que se imaginó en un principio.  SargaZoom tiene el potencial de escalar más allá del Caribe Mexicano, su valor no solo reside en la tecnología, sino en su capacidad para transformar la manera en que las comunidades se relacionan con su entorno. Al facilitar la participación ciudadana, generar datos útiles y promover la educación ambiental, esta herramienta puede convertirse en un motor de cambio, fortaleciendo la comprensión de un fenómeno tan complejo y dinámico como el sargazo.

Descarga la app:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.fico.sarga_zoom&hl=es_MX

iOS: https://apps.apple.com/mx/app/sargazoom/id1526758646

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *