El programa que se presenta tiene estrecha relación con el Programa Nacional “Cambio climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación” ejecutado por la Agencia de Medio Ambiente. Más recientemente el “Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba Tarea Vida”, siendo el sur de Mayabeque la primera de las zonas priorizadas, sobre la base de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos en la zona y todos los aportes de la ciencia, incluidos los del Macroproyecto de vulnerabilidades en las zonas costeras de Cuba.
Se tiene en cuenta lo planteado en la Actualización de los lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, especialmente en tres de ellos: 103. Continuar fomentando el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como perfeccionando los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los diferentes niveles, 104. Prestar mayor atención en la formación y capacitación continuas del personal técnico y cuadros calificados que respondan y se anticipen al desarrollo científico-tecnológico en las principales áreas de la producción y los servicios, así como a la prevención y mitigación de impactos sociales y medioambientales y particularmente el 107.
Acelerar la implantación de las directivas y de los programas de ciencia, tecnología e innovación, dirigidos al enfrentamiento del cambio climático, por todos los organismos y entidades, integrando todo ello a las políticas territoriales y sectoriales, con prioridad en los sectores agropecuario, hidráulico y de la salud. Elevar la información y capacitación que contribuya a objetivizar la percepción de riesgo a escala de toda la sociedad.
Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030: propuesta de visión de la nación, ejes y sectores estratégicos en el Eje estratégico Recursos naturales y medio ambiente, objetivo 178 plantea: Implementar de manera eficaz los programas y acciones para el enfrentamiento al cambio climático, con énfasis en la adaptación, la reducción de la vulnerabilidad, la mitigación de sus causas y la introducción de estrategias sistémicas y transectoriales.
En Cuba y especialmente en Mayabeque son evidentes los impactos que provoca el cambio climático, entre ellos a la salud, a la calidad y disponibilidad del agua y recurso hídricos en eneral, la actividad agropecuaria para garantizar la soberanía y seguridad y alimentaria y los impactos directos en las comunidades costeras, sobre todo, de la costa sur.
Importante resultan los resultados que se van obteniendo en el proyecto “Reducción de la vulnerabilidad ante inundaciones costeras mediante adaptación basada en ecosistemas en el sur de Artemisa y Mayabeque” Manglar Vivo, en el que uno de sus componentes en integración con los restantes, presta dedicada atención a los procesos de sensibilización, comunicación, educación y capacitación de diferentes actores para potenciar la participación integrada de las poblaciones en los ecosistemas y en la actualidad el proyecto “Mi Costa”.
Desde el Consejo Provincial y los municipales de las Ciencias Sociales y Humanísticas, constituye también una prioridad el tema del cambio climático y en especial la propuesta de solución o mitigación de los problemas asociados al conocimiento, percepción de riesgos y actuación de la sociedad en el territorio. De ahí que los procesos dirigidos a la sensibilización, capacitación y educación ambiental que se realicen en los diferentes actores sociales, propiciarán la elevación de la percepción del riesgo ante los impactos del cambio climático, especialmente en relación con la adaptación para disminuir las vulnerabilidades y se contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad con resiliencia.
Igualmente, al asumir nuestra nación los objetivos y metas declarados en la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible se le da cumplimento, en especial a: el 0DS 11 Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles y el ODS 13 Acción por el clima. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos en el que su meta número tres refiere: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Es por ello que el CITMA Provincial de Mayabeque de conjunto con la Universidad Agraria de La Habana y el respaldo del Gobierno, el Consejo de la Administración y las organizaciones políticas de la provincia aprobó el Programa Territorial “La Adaptación al Cambio Climático en la provincia de Mayabeque”.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
OBJETIVO GENERAL Contribuir con la implementación de proyectos de Investigación + Desarrollo + Innovación a la sensibilización, educación ambiental y capacitación de los diferentes actores sociales de la sociedad mayabequense, en relación con los impactos del cambio climático, especialmente con las medidas o acciones de adaptación para disminuir las vulnerabilidades, lo cual propiciará la elevación de su nivel de conocimientos, desarrollo de habilidades y capacidades y mayor percepción del riesgo y se contribuya así con una participación activa de todos, al desarrollo de comunidades resilientes y sostenibles.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los impactos del cambio climático sobre la salud humana, la actividad agropecuaria, el agua o recursos hídricos en general y las comunidades costeras de Mayabeque. 2. Determinar indicadores para los procesos de sensibilización, educación ambiental y capacitación de los diferentes actores sociales en relación con la adaptación al cambio climático al tener en cuenta los recursos naturales, sectores productivos priorizados, el bienestar humano y la sociedad en general. 3. Caracterizar y evaluar los procesos que realiza el territorio para la elevación de la percepción de riesgos asociados a los impactos y acciones o medidas de adaptación al cambio climático en la sociedad. 4. Incrementar el conocimiento de los actores y grupos sociales sobre los efectos o impactos que provoca el cambio climático, especialmente sobre la salud humana, la actividad agropecuaria, el agua o recursos hídricos en general y las comunidades costeras, potenciando sus habilidades y capacidades para una participación y actuación adecuadas. 5. Contribuir a la elevación de la percepción de riesgos asociados al cambio climático en las comunidades costeras, identificando, evaluando e implementando medidas de adaptación al cambio climático. 6. Propiciar una visión integradora en relación con la reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático en los diferentes actores y grupos sociales del territorio para lograr la resiliencia de ecosistemas y comunidades. 7. Diseñar, desarrollar y explotar un sistema de gestión del conocimiento sobre el cambio climático, sus impactos y las diferentes medidas de adaptación; aprovechando para ello las nuevas tecnologías de la informática y de las comunicaciones. Los Proyectos a presentar, deben cumplir los siguientes principios: • Vinculación con la prioridad. • Adecuado balance entre I+D y la innovación. • Financiamiento mixto, en particular de la cooperación internacional. (en caso que proceda). • Integración de varias entidades para la obtención de los resultados. • Participación de empresas que generen encadenamientos productivos. • Adecuado balance entre las dimensiones socio-económica y medioambiental.
Documentos a presentar en la propuesta de proyecto: • Ficha del proyecto (según Anexo 3) y sus documentos Anexos • Aval del Consejo Científico de la entidad ejecutora principal del proyecto. • Cartas de compromiso de las entidades participantes. • Aval de los clientes identificados, donde explique los compromisos en el proyecto. • Declarar el tipo de entidad del ejecutor principal y participantes (presupuestada pura, presupuestada con tratamiento especial o empresarial). • Declaración del compromiso de las otras fuentes de financiamiento para la ejecución del Proyecto. (en caso que proceda).
El proyecto se entregará a esta secretaría en formato pdf en soporte de papel y en copia digital.
Cronograma de la convocatoria: 1. Lanzamiento de la convocatoria: 20 de enero de 2025. 2. Envío de propuestas: hasta 20 marzo de 2025. Enviar en el formato del ANEXO 3 del Manual de Procedimientos del Sistema de Programas y Proyectos. 3. Cierre de la convocatoria: 29 de marzo de 2025. 4. Revisión de los proyectos presentados: 26 de marzo – 25 de abril de 2025. 5. Primera versión de los proyectos: 30 de abril del 2025 para incluirlos en el Plan de Ciencia. 6. Selección de los proyectos y elaboración del dictamen para conformar la carpeta de proyectos actualizada: septiembre 2025. 7. Proceso de contratación: noviembre – diciembre de 2025. 8. Proyectos aprobados: enero 2026.
Contactos: JEFE DEL PROGRAMA. Dr. C. Elio Lázaro Amador Lorenzo. Universidad Agraria de La Habana (UNAH) E-mail: eliolal@unah.edu.cu Teléfono: 5359869011 SECRETARIA EJECUTIVA DEL PROGRAMA. Dr. C. Aimara Brito Montero Universidad Agraria de La Habana (UNAH) E-mail: aymarabm@unah.edu.cu Telf. 5352122685