Fortalecimiento de la resiliencia costera: Perspectivas de Francia y Costa Rica de cara a la UNOC3

Loading

Resumen

Desde Puntarenas hasta Niza, las ciudades costeras enfrentan riesgos crecientes por el aumento del nivel del mar y la erosión costera. La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), organizada por Francia y Costa Rica, destacará estos desafíos urgentes y promoverá la colaboración global para la sostenibilidad de los océanos.

ONUC3: Una agenda compartida para la gestión sostenible de los océanos

Del 9 al 13 de junio de 2025, en Niza, la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) reunirá a responsables políticos, científicos e instituciones internacionales. Coorganizada por Francia y Costa Rica, la conferencia busca promover el progreso científico y la gobernanza global para garantizar un futuro sostenible del océano.

Los temas abordados en la UNOC3 y el Pabellón abarcarán desde la biodiversidad marina y la contaminación hasta la integración y modelización de datos oceánicos. La resiliencia costera será un tema clave, centrándose en los impactos localizados del aumento del nivel del mar y la erosión. Si bien las regiones costeras varían considerablemente, los casos de Francia y Costa Rica ofrecen ejemplos distintos, pero complementarios, de desafíos y respuestas climáticas.

Erosión costera en Niza, Francia

Niza, sede de la UNOC3, es un ejemplo emblemático de los desafíos que afectan a las zonas costeras mediterráneas, donde los impactos del aumento del nivel del mar y la pérdida de sedimentos ya están transformando los paisajes locales. El aeropuerto costero de Niza se enfrenta a un riesgo creciente de inundaciones a medida que sube el nivel del mar.

Además, las icónicas playas de bolsillo de la Costa Azul —pequeñas playas de arena con forma de medialuna y delimitadas por formaciones rocosas— están desapareciendo. Estas playas, esenciales para la biodiversidad local y el turismo, han perdido aproximadamente el 50 % de su superficie desde finales del siglo XIX, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta erosión compromete las defensas naturales contra las mareas de tempestad, poniendo en peligro la infraestructura urbana.

La ciudad de Niza, junto con su costa, aparece en el centro de esta imagen de Copernicus Sentinel-2 adquirida el 23 de agosto de 2024.

El Pabellón del Océano Digital de la UE presentará los últimos avances en la monitorización del nivel del mar aplicados a la planificación costera informada durante una sesión dedicada el miércoles 11 de junio , que incluirá una demostración de la nueva plataforma COCLICO. Esta herramienta proporciona proyecciones del aumento del nivel del mar en diferentes escenarios climáticos en toda Europa. Un panel dirigido por Mercator Ocean International también explorará soluciones basadas en la naturaleza para mejorar la resiliencia costera y la adaptación al cambio climático.

Ecosistemas costeros en riesgo en Puntarenas, Costa Rica

Puntarenas, ubicada en una estrecha península a lo largo de la costa pacífica de Costa Rica, presenta un caso diferente, pero igualmente urgente. El Banco Mundial estima que un aumento de un metro en el nivel del mar podría inundar el 90 % de la superficie terrestre de la ciudad, extendiendo las inundaciones hasta 500 metros tierra adentro.

Más allá de la infraestructura urbana, los manglares de la región —cruciales para la estabilidad costera, la biodiversidad marina y la calidad del agua— se encuentran cada vez más amenazados. Estos ecosistemas son sensibles a los cambios en los patrones de mareas causados por el aumento del nivel del mar y requieren una gestión cuidadosa para garantizar su supervivencia.

La ciudad de Puntarenas, Costa Rica, y los manglares de la costa circundante son visibles en esta imagen de Copernicus Sentinel-2 adquirida el 2 de mayo de 2025.

Comprender dónde y cómo están cambiando estos ecosistemas es esencial para gestionarlos y restaurarlos eficazmente. El Pabellón Digital del Océano de la UE acogerá una sesión el viernes 13 de junio centrada en soluciones prácticas y buenas prácticas para abordar los desafíos costeros. La sesión incluirá enfoques innovadores para la monitorización costera, incluyendo nuevos métodos que aprovechan los datos de teledetección para cartografiar ecosistemas vulnerables como los manglares.

Además, Copernicus Marine, implementado por Mercator Ocean International, apoya las capacidades de monitoreo de Costa Rica a través de la iniciativa Predicción Oceánica para Costa Rica (OP4CR). Lanzada en marzo de 2025, OP4CR ofrece servicios de pronóstico oceánico a medida, incluyendo el remoto Parque Nacional Isla del Coco y su rica biodiversidad. El proyecto se presentará en el Pabellón el 10 de junio.

UNOC3: Apoyo a la adaptación costera en un mundo cambiante

Las experiencias de Niza y Puntarenas ilustran los diversos pero relacionados impactos del clima costero, desde la erosión de las playas mediterráneas hasta la degradación de los manglares tropicales. Abordar estos desafíos interconectados requiere datos fiables, ciencia de vanguardia y políticas informadas.

La UNOC3 y el Pabellón Digital Europeo del Océano serán plataformas fundamentales para compartir el progreso científico e intercambiar las mejores prácticas, lo que permitirá desarrollar estrategias de mitigación más eficaces en una época de aumento del nivel del mar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *