Día Mundial del Agua 2025: Lanza la CCA un nuevo portal sobre estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte

Loading

Considerada sagrada, el agua ocupa un lugar central en las esferas espiritual y cultural —e incluso en la vida personal— de muchos pueblos y comunidades indígenas de América del Norte. La gobernanza moderna del agua dulce en todo el subcontinente incide en las relaciones establecidas con el preciado recurso —tanto ancestrales como actuales— y también en la viabilidad económica de los estilos de vida tradicionales. Asimismo, el conocimiento generado a partir de estas relaciones holísticas, y su transferencia intergeneracional, pueden moldear u orientar las estrategias modernas para la gestión sustentable del agua dulce.

En el marco del Día Mundial del Agua 2025, la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) se enorgullece en lanzar un nuevo portal sobre Estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte. Mediante una recopilación de ideas y perspectivas, testimonios y conocimientos, esta plataforma documenta una diversidad de enfoques y estrategias indígenas para la gestión del agua dulce; recoge el conocimiento ecológico tradicional (CET) que para tal efecto utilizan pueblos y comunidades indígenas; presenta sus relaciones con el recurso y los desafíos a los que se enfrentan, y ofrece también recomendaciones —de utilidad sobre todo para quienes son responsables de la toma de decisiones— sobre la mejor manera de tener en cuenta y respetar los derechos indígenas y el CET.

Se trata de uno de los proyectos dirigidos por el Grupo de Especialistas en Conocimiento Ecológico Tradicional (GECET) de la CCA, con el propósito de documentar y dar a conocer las recomendaciones formuladas por comunidades indígenas —y en colaboración con ellas— en torno a estrategias para la gestión sustentable del agua dulce. Los resultados de todo el trabajo realizado en el marco de este proyecto apuntan sistemáticamente a que los pueblos y comunidades indígenas pueden cumplir una función de liderazgo en la preservación de la calidad y la seguridad del agua para las generaciones futuras, sobre todo cuando los sistemas de conocimiento tradicional, aunados a las prácticas y derechos indígenas en relación con el vital recurso, se consideran e incorporan desde un principio en las estrategias para proteger y gestionar el agua dulce. 

El nuevo portal contiene los elementos siguientes:

  • Tres estudios de caso —uno de Canadá, otro de Estados Unidos y uno más de México— que ilustran diversos enfoques y estrategias que —en función de sus respectivos contextos y problemáticas— comunidades y pueblos indígenas de toda América del Norte han adoptado en relación con el agua dulce. Desde los glaciares de Alaska hasta los jaltunes de Campeche, pasando por el río Rojo y los lagos de Manitoba, los videos producidos sobre estos tres casos captan las perspectivas indígenas con respecto al agua dulce, poniendo especial énfasis en la profunda conexión que guardan con la tierra y el vital líquido.
  • Diálogo de saberes en línea: “Aplicación del conocimiento indígena en la gestión del agua: modelos de prácticas óptimas”, evento que ofreció a comunidades indígenas de todos los rincones de América del Norte un espacio donde exponer sus prioridades, experiencias y relaciones con el agua dulce. Los casos seleccionados destacan el uso, la aplicación y la importancia de los sistemas de conocimiento indígena (herramientas, enfoques y métodos) en el contexto de la gestión del agua dulce.
  • Foro indígena trinacional sobre estrategias para la gestión del agua dulce en América del Norte, celebrado en Oaxaca, México, con el propósito de explorar las perspectivas y prácticas indígenas de protección y gestión responsable del vital recurso, así como la función crucial del CET y la intersección con los derechos de los pueblos indígenas al respecto, en Canadá, Estados Unidos y México. Entre los temas clave abordados figura el cada vez más extendido consenso respecto a que el CET y los sistemas de conocimiento indígena transmitidos de una generación a otra no solamente expresan los valores, habilidades y saberes que desde tiempos inmemoriales han guiado a los pueblos y comunidades indígenas, sino también desempeñan un papel crucial para la sustentabilidad y conservación ambiental en toda la región de América del Norte

Día Mundial de los Glaciares, Día Mundial del Agua y Año Internacional de la Preservación de los Glaciares

El año en curso tiene fundamental relevancia para la conservación de los glaciares, como lo marcan la celebración de la ONU del primer Día Mundial de los Glaciares este 21 de marzo; el tema del Día Mundial del Agua 2025: “Preservación de los glaciares”, y la designación de 2025 como Año Internacional de la Preservación de los Glaciares. 

Los glaciares y los paisajes congelados de la Tierra desempeñan un papel vital en la estabilidad de nuestros ecosistemas mundiales: almacenan tres cuartas partes del agua dulce del planeta, reflejan el calor solar hacia el espacio y ayudan a mantener corrientes oceánicas y atmosféricas saludables y sustentables en todo el mundo. Sin embargo, la contaminación por emisiones de combustibles fósiles; el gas metano producido por los residuos en rellenos sanitarios y vertederos; el hollín de los incendios forestales, y los gases nocivos de los aires acondicionados tienen un impacto directo en glaciares y entornos congelados. Su deterioro contribuye al aumento del nivel del mar, lo que —además de amenazar nuestros suministros de agua dulce—  podría desplazar a cientos de millones de personas. Más aún, su desaparición probablemente provocaría eventos meteorológicos extremos que afectarían a comunidades, economías y ecosistemas. 

“Hoy celebramos el primer Día Mundial de los Glaciares y queremos invitarle a reflexionar sobre el glaciar más cercano a usted, así como a conocer mejor la manera en que estas masas de hielo contribuyen a los ecosistemas de todo el planeta”, manifestó el director ejecutivo de la CCA, Jorge Daniel Taillant. “Dependemos de los glaciares, que proveen agua para nuestros hogares, cultivos e industrias. Todas las personas podemos ayudar a protegerlos utilizando energías más limpias, generando menos residuos y adoptando estilos de vida más sustentables”, señaló.

Acompáñenos en la celebración del Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua, y explore hoy mismo nuestro nuevo portal sobre Estrategias indígenas para la gestión del agua dulce en América del Norte.

Si desea obtener más información acerca de las iniciativas, oportunidades, labor y actividades de la CCA, suscríbase a nuestro boletín informativo y síganos en redes sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *